04 Sep Anexo Audiovisual
La propuestas formativas son:
Operador de Sonido I y II
Al finalizar el curso, el egresado estará capacitado para aplicar criterios técnicos fundamentales para el tratamiento de sonido a fin de desenvolverse en un ámbito laboral vinculado a la radio, el cine y/o la televisión, así como en cualquier producción que involucre la operación de sonido. Durante el recorrido del curso, los estudiantes aprenderán a operar mesas de mezcla (consola/mixer) para el control de entradas, salidas, insert, envíos y retornos, así como para el control de entradas de tape, listas de reproducción y aplicación de efectos. Podrá reconocer tipos de cables, conectores y comprender el ruteo de señal para sistemas de operación, grabación y monitoreo. Se instruirá en las técnicas de microfoneo y aprenderá sobre técnicas de grabación. Podrá operar grabadoras digitales de campo para la toma de sonido directo con un criterio profesional.
Edición de Audio Digital I y II
El egresado de los cursos de Edición de Audio Digital estará capacitado para aplicar criterios técnicos fundamentales para el tratamiento de sonido a fin de desenvolverse en un ámbito laboral vinculado a la radio, el cine y/o la televisión -así como en cualquier producción que involucre la post-producción de sonido- realizando las tareas de un editor de audio. Durante el recorrido del curso, el estudiante se capacitará en la operación de software para la edición de audio y sistemas DAW y aprenderá a utilizar filtros, ecualizadores, reverbs, procesadores dinámicos (compresores-gates), delays y otros. Aprenderá a editar y compaginar diálogos, efectos, ambiente y música para la creación de bandas sonoras aplicando técnicas de sincronización de audio y video. Conocerá las técnicas necesarias para la edición y mezcla de audio digital orientadas a la creación de bandas de sonido de cualquier producción audiovisual.
Trayecto de Edición Audiovisual
Al egresar el Editor Audiovisual tendrá desarrollado un conjunto de capacidades propias tales como la creatividad, el diseño y la comunicación no verbal, que se suman a los conocimientos adquiridos a lo largo de toda la formación de este trayecto, propios de un especialista en el rubro.
Este profesional podrá desempeñarse de manera competente en funciones como la edición y la post producción de piezas audiovisuales, como así también en trabajos directamente relacionados con los anteriores como el logueo y la asistencia. Está en condiciones de manejar equipamiento y programas específicos del rubro, composición, corrección de imagen y sonido, con el objetivo de elaborar piezas audiovisuales tanto para plataformas televisivas y de ficción como así también las directamente preparadas y concebidas para la web.
En el desarrollo de su tarea el Editor Audiovisual manipula los materiales e insumos a partir de las necesidades de la pieza audiovisual a generar; considerando el género, formato y plataforma de emisión/exhibición del proyecto, y la intención y/o necesidad comunicacional y narrativa. Asimismo está en condiciones de generar elementos gráficos mínimos necesarios para complementar los materiales audiovisuales, realizar las correcciones de imagen y sonido pertinentes, realizar una propuesta de banda sonora, y preparar los materiales para el trabajo coordinado con terceros y la entrega final de la pieza.
Tendrá la capacidad para actuar individualmente en la edición de una producción audiovisual, definir las tareas, pasos a seguir, necesidades y realizarlas o formar parte de un equipo combinado de varias especialidades cuando la escala del proyecto audiovisual así lo requiera.
El Trayecto consta de 8 Módulos:
- Relaciones laborales y orientación profesional
- Elementos Visuales
- Elementos Sonoros
- Lenguaje Audiovisual
- Herramientas y Técnicas para la Edición Audiovisual
- Operaciones Narrativas Audiovisuales
- Recursos y Técnicas de la Post Producción Audiovisual
- Edición para Producciones Audiovisuales
Trayecto de Fotógrafo/a
El perfil profesional del Fotógrafo/a alude al conjunto de actividades en las que el profesional puede demostrar, una vez que ha logrado su certificación, los conocimientos adquiridos sobre su profesión.
Este profesional podrá desempeñarse en las diferentes tareas asociadas al manejo de la cámara, sus soportes y accesorios; intervenir cuando sea necesario en la configuración de los aspectos lumínicos vinculados a la toma fotográfica, y al acopio y resguardo del material generado, así como a realizar los ajustes sobre la imagen que fueran necesarios, durante la toma o posterior a ella. Así mismo tendrá la capacidad para actuar en el marco de un equipo de trabajo en el proceso de determinación de necesidades y requerimientos para la toma fotográfica, o definir las tareas y procedimientos de forma autónoma cuando la escala del proyecto así lo requiera.
Se trata de un Trayecto donde se cursarán 7 módulos:
Elementos Visuales: es un módulo de fundamento para las figuras de Camarógrafo, Editor y Fotógrafo. Aborda distintos aspectos del lenguaje visual (sintácticos, morfológicos, etc.). Mediante una selección de contenidos relevante desde el punto de vista del trabajo con la imagen.
Cámara y Parámetros de Toma y Exposición: este módulo agrupa un conjunto de enseñanzas de fundamento, directamente referidas al control de las variables críticas en la iluminación y toma. En general, los aspectos formativos aquí abordados son: a) parámetros de la toma de imagen (ej: abertura, obturación, distancia focal y de enfoque, sensibilidad, exposición; etc.); b) medición y control de luz e iluminación (intensidad y calidad de luz); c) manejo de cámara y control de parámetros en cámara.
Composición: este es un módulo de fundamento que agrupa enseñanzas sobre el trabajo compositivo de la imagen visual a través de los elementos, recursos y procedimientos fotográficos. A partir de diferentes prácticas se proponen situaciones y condiciones de toma fotográfica atendiendo al trabajo de construcción formal y expresiva de la imagen fotográfica.
Iluminación Fotográfica: este módulo agrupa un conjunto directamente referido al reconocimiento, manipulación y control de las variables y recursos de iluminación en relación a la fotografía digital. Como orientación general se organizan los saberes alrededor de prácticas que modelizan situaciones de toma e iluminación de registro fotográfico y de equipamiento significativos para el ámbito de desempeño, dentro del alcance del perfil de referencia y resolviendo los problemas típicos de ajustes de cámara en relación a la situación lumínica. Contempla prácticas y saberes vinculados al manejo de la luz y la iluminación, ya sea en espacios controlados como en situaciones de luz natural (por ejemplo, luz natural y artificial; fotometría; flash; equipamiento y accesorios; etc.).
Realización Fotográfica: este módulo agrupa enseñanzas directamente referenciadas en las funciones definidas para el perfil profesional. Como orientación general se enmarca el abordaje sobre un recorte del trabajo sobre situaciones fotográficas características dentro del ámbito de desempeño. A partir de diferentes prácticas que modelizan y se proponen diferentes situaciones y condiciones de expresión fotográfica, para diferentes ámbitos profesionales (ej: retrato, fotografía de Moda o producto; fotografía social; documentalismo; etc.).
Procesamiento de Imagen: este módulo agrupa enseñanzas directamente relacionadas con el manejo y manipulación de las imágenes generadas a partir de la fotografía digital. Aborda aspectos relacionados con las dimensiones técnicas de la imagen, descarga y compresores de imagen, almacenamiento y conservación del material. Modela prácticas sobre saberes a partir de softwares específicos de manipulación de imagen que permitan prácticas de ajuste del tamaño y resolución, nivel de exposición, color, contraste, corrección de imperfecciones, filtros y máscaras, preparación para la impresión o la pantalla. A su vez contempla prácticas de impresión y montaje de la pieza fotográfica corpórea.
Relaciones Laborales y Entorno de Trabajo/Orientación Profesional: es un módulo formativo común para toda la formación profesional inicial. Su propósito es aportar, a todos los estudiantes de la formación profesional, conocimientos significativos relacionados con su condición de trabajadores y para la orientación profesional. Los contenidos de este módulo abordan dos grandes aspectos formativos: a) derecho del trabajo y de las relaciones laborales; b) características relevantes del sector profesional de referencia (actividades y tipos de empresas del sector, perfiles ocupacionales, etc.).
Trayecto de camarógrafo
El perfil profesional del Camarógrafo alude al conjunto de actividades en las que el profesional puede demostrar, una vez que ha logrado su certificación, los conocimientos adquiridos sobre su profesión.
Este profesional podrá desempeñarse en las diferentes tareas asociadas al manejo de la cámara, sus soportes y accesorios; intervenir cuando sea necesario en la configuración de los aspectos lumínicos y sonoros vinculados al registro audiovisual y al acopio y resguardo del material audiovisual generado.
Asimismo tendrá la capacidad para actuar en el marco de un equipo de trabajo en el proceso de determinación de necesidades y requerimientos para el registro de una producción audiovisual, o definir las tareas y los procedimientos de forma autónoma cuando la escala del proyecto audiovisual así lo requiera.
El Trayecto consta de 6 Módulos:
- Cámaras y Parámetros de Toma y Exposición
- Relaciones laborales y orientación profesional
- Elementos Visuales
- Elementos Sonoros
- Lenguaje Audiovisual
- Cámara y Registro Audiovisual
INFORMACIÓN:
Perón 2085, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel: 0810 222 7883 (7728).